EL BILLETE DE UN MILLÓN DE LIBRAS

«Si digo la verdad mi destino obvio será el manicomio; si miento, mi destino será la cárcel».

Una historia bien contada, con diálogos que presumen de ser precisos. Una narración directa, con lenguaje vivo. Un relato que desborda acción y sentido del humor. El billete de un millón de libras es garantía de una lectura placentera.

Un imprevisto cambia la vida de un hombre y lo enfrenta a una situación límite en un país que no es el suyo y al que ha llegado por accidente, un país donde el azar le presenta a dos peculiares ancianos que lo ponen a prueba.

El billete de un millón de libras está narrado en primera persona y, como todos los libros de Mark Twain, tiene un trasfondo moral. La novela fue editada en el año 1893, el mismo año de la publicación de Tom Sawyer en el extranjero.

Mark Twain (1835-1910) es uno de los ases del cuento corto norteamericano. Twain tuvo la capacidad de aderezar el relato con historias añadidas, con tramas que enriquecían el argumento sin que se desviara de su objetivo principal; aunque esta condición no se da en sus obras más ambiciosas, como no se da en ninguna de las abultadas novelas editadas, ya sea por encargo o por suscripciones, en el siglo XIX.

¿Cómo se comporta la sociedad ante un hombre que se le presenta menesteroso y cómo se comporta ante uno que se muestra aseado y bien trajeado? El billete de un millón de libras habla de apariencias, de honestidad, del enorme poder seductor del dinero, de la adulación.

La novela es un tratado sobre los momentos que resultan propicios para conseguir algo. Mark Twain reflexiona sobre la oportunidad, sobre la acción que bien aprovechada no sólo beneficia a quien la ejecuta, sino también a aquellos que tienen contacto con el beneficiario. En este entretenido relato, donde un extranjero se ve involucrado en una apuesta que lo obliga a improvisar y a tomar una serie de decisiones, un trozo de papel es suficiente para convencer a los ávidos de que un mendigo es un millonario.

El billete de un millón de libras ha sido llevado al cine y al teatro. Al final de la reseña te dejo una secuencia de la película inglesa que dirigió Ronald Neame en 1954 y que está protagonizada por Gregory Peck.

Hay múltiples ediciones de El billete de un millón de libras. Yo he leído la que se encuentra dentro del catálogo de la editorial Gadir. Esta edición está ilustrada por Marcos Morán, tiene buena letra, las tapas duras y el texto ha sido traducido por Elisabeth Falomir Archambault.

«Me gusta una buena historia bien contada. Por esa razón, a veces me veo obligado a contarlas yo mismo», escribió Mark Twain, el periodista que supo sacarle partido a su oficio, pues nunca olvidó que las novelas las concluye el lector.

 

ENLACES RELACIONADOS

El paisaje norteamericano en Walt Whitman y Asher Brown Durand.

Pintores hechizados por el Lejano Oeste: Thomas Cole, Albert Bierstadt, Karl Bodmer, George Catlin.

Cuentos del Lejano Oeste (Bret Harte).

Un niño y un libro. Una historia real.

Peter Newell. “Las siestas de Polly”.

Especulación (Thomas Wolfe).

El viejo Rivers (Thomas Wolfe). Novela.

El despertar (Kate Chopin).

Cassandra en la boda (Dorothy Baker).

El oasis (Mary McCarthy).

El chico de la trompeta (Dorothy Baker).

Tres mujeres (Sylvia Plath).

Katherine Mansfield. Poemas.

Georgia O’Keeffe y Elizabeth Bishop.

La colección de la Phillips Collection. Impresionistas y modernos.

 


Compártelo con tus amigos: