
La punzada del guajiro. Cuentos (Belkys Rodríguez).
Narraciones que tienen lugar en la «linda y primorosa» Cuba.

Las profesiones olvidadas (Teresa Blanch y Anna Gasol).
¿Acaso no es mejor tener un frigorífico que tener que esperar a que pase la carreta del vendedor de hielo?

Diván de poetisas árabes contemporáneas. Poemas.
«Viento no te me lleves.»

La trinchera (Ofelia Gronlier Lamar).
«Y los malos a su vez se simplificaron en uno solo: el enemigo.»

Georgia O’Keeffe y Elizabeth Bishop.
Vanguardias y temperamentos: poesía, pintura y el arte de observar.

Los dos balseros.
«Aquellos gritos, como repiques de campanas, se convirtieron en el único responso que tuvieron.»

Poetisas cubanas. Poemas.
Veinte poemas con firmas de mujer.

«Sorolla femenino plural». Pintura.
Pintor de mujeres, pintor de luz tamizada por toldos y sombrillas.

La mujer, el arte y el siglo XIX. «Invitadas».
Mujeres sufridas, mujeres florero, mujeres esclavas, hogareñas, pías, pecaminosas, modernas, castizas…

El despertar (Kate Chopin).
Novela que describe lo que para una sociedad patriarcal significa «lo eterno femenino».

Las bellas extranjeras (Mircea Cărtărescu).
«Las bellas extranjeras» nos acerca a la Rumanía de Ceaușescu y a la que lo liquidó.

Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana.
Sofonisba y Lavinia, las dos pintoras más relevantes del Renacimiento.