EL PRIMER MANIQUÍ DE LA CÁTEDRA DE CIRUGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
«No hay quien por su lado pase y no se turbe ante este hombre de madera y vidrio».
Maniquí de madera de Mateo Vangorla, siglo XVI.
Veintisiete ducados de la época costó la talla policromada realizada en madera de pino. Tiene los ojos de vidrio, mide 140 cm, cuenta con dos orificios (oral y anal), mueve el cuello, los hombros, los codos, las muñecas y una pierna. Posee unas espigas de madera, que sirven de tope para graduar los movimientos, y dos testículos. Nada queda de su pene móvil. Hablo del primer maniquí de la Cátedra de Cirugía de la Universidad de Salamanca.
El escultor Mateo de Vangorla fue el encargado de tallarlo. Lo hizo en 1570 y a petición de Andrés Alcázar, primer rector de la institución, fundada en 1567. La pieza de madera sirvió a los alumnos de medicina para estudiar los diferentes tipos de ligaduras, reducciones y vendajes, así como para el estudio de los huesos fracturados y luxados que aparecen en los libros del cirujano ortopédico y anatomista Guy de Chauliac.
Guy de Chauliac (1290-1368).
En el tratado Chirurgia Magna (1363), Guy de Chauliac describe sus operaciones de cataratas, reducciones de fracturas y tratamientos quirúrgicos de tumores. También detalla el uso de sustancias anestésicas y su experiencia con la pandemia de la Peste Negra, que asoló y desoló a Europa. Anatomía, cirugía, patología y terapéutica son las materias que recoge el doctor en su tratado. Chirurgia Magna tuvo catorce ediciones en el siglo XV y treinta y ocho en el siglo XVI.
El maniquí de Vangorla estuvo al servicio de las ideas recogidas en una obra de medicina que es considerada por los estudiosos como «la mejor colección de literatura médica desde los tiempos de Galeno». Guy de Chauliac fue reconocido como el «Padre de la Cirugía».
El maniquí anatómico de Mateo Vangorla se encuentra en el Museo de la Universidad de Salamanca, Universidad que ya era célebre en la época de la Baja Edad Media. Este centro de estudios fue el más importante de España hasta finales del siglo XVI y fue una de las pocas universidades europeas donde se podía estudiar la obra de Copérnico (la única en España).
La Universidad de Salamanca, además de ser la que más alumnos matriculados tuvo, contaba con más de setenta cátedras que impartían, entre otras especialidades, anatomía, cirugía y botánica médica.
El cirujano Juan Tomás Porcell (1528-¿1580?) practicando una autopsia.
(Porcell estudió medicina en la Universidad de Salamanca y fue uno de los grandes médicos de su época. Se dedicó a investigar la peste y fue el primero en realizar autopsias a cadáveres infectados).
El maniquí de Mateo Vangorla viajó de un claustro a otro. Yendo y viniendo llegó hasta la Universidad de Alcalá, la del Cardenal Cisneros, donde se «jubiló».
La Universidad de Alcalá pisó fuerte con su corriente humanista, que se expandió por todos los rincones del saber. Las nuevas traducciones basadas en los textos griegos originales, como las obras de Galeno, de Dioscórides y el Corpus Hippocraticum, fueron decisivas para la creación de la Cátedra de Anatomía y Disección en 1574.
La autopsia, como método científico de estudio, reemplazó al heroico caballero de madera, pelo de azabache, ojos de vidrio y gran elasticidad. ¡Hasta siempre, maniquí de Vangorla, único testimonio de la existencia de su escultor!
ENLACES RELACIONADOS
«El Santo Rosario». Primer libro impreso en América.
Hygino, el primer bibliotecario español.
La Biblia Políglota Complutense y el Renacimiento Español.
El Bosco, el rey Felipe II y el Museo del Prado.
Felipe II y la biblioteca de El Escorial.
Alegoría de las Indias. La medalla de Felipe II.
Juan de Herrera, arquitecto y censor de Felipe II.
Watson y el tiburón (John Singleton Copley). Y el puerto de La Habana.
Destino del castellano en América (Antonio Tovar).
El Maestro Mateo y el Pórtico de la Gloria.
Navarrete, el Mudo. El «Tiziano español».
Bartolomé Bermejo, maestro de la pintura antigua.