LA AMANTE
«¿Es una mano o es el viento del norte el que hace temblar de vez en cuando esa cortina?»
Editorial Península.
La amante agrupa una novela corta y cinco narraciones breves del escritor y dramaturgo francés, miembro de la Academia Goncourt, Jules Renard (1864-1910).
La amante nos acerca al París de cambio de siglo, al París donde anida el arte de los ismos y que es arquetipo del progreso sin frenos, de la prosperidad que condujo a la humanidad a las trincheras de la Primera Guerra Mundial —«… usted no me dará nada y yo no le daré nada», declara Blanche en La amante.
Oh.., pero el autor, que es poseedor de una escritura directa donde el lirismo, la ironía y la intención crítica son una evidencia, encuentra una manera de contar sin que lo expresado resulte evidente: a través de historias cotidianas, Jules Renard muestra la preocupación que siente por el destino de la humanidad.
El escritor construye tramas donde juegan al pimpón la virtud y el vicio, la miseria y la opulencia, el pudor y el puterío, la moral y el realismo materialista… Tramas, además, que fueron inspiradas en experiencias personales.
Jules Renard según Sacha Guitry, tinta china y gouache, sin fecha.
La amante da nombre a una edición que es tesoro para aquel que quiera iniciarse en la escritura de la ficción breve. Tarea difícil, que requiere de un poder de síntesis que impide a la metáfora expandirse por el bosque de las palabras y que en las estampas de Renard encuentra en el diálogo su gran aliado.
Jules Renard fue un autor preocupado por revelar lo emotivo. Sus argumentos pueden parecer insignificantes, si son leídos sin más interés que el de la distracción; sin embargo, son recreaciones costumbristas que hacen pensar, pues muestran conductas y relaciones humanas que van más allá de una época determinada.
La amante cuenta la relación amorosa entre una mujer y un hombre más joven que ella. El invitado Sylla narra el descuido de alguien que se presenta en la casa de un amigo sin llevar obsequio alguno. Ida y vuelta trata de una visita inesperada. Primeros amigos describe una amistad soñada. En La chica el conflicto gira en torno al orgullo herido y en Blandine y Pointu se cuestiona la vida encadenada al trabajo.
Portada de «Historias naturales», ilustración de Pierre Bonnard, incluye sesenta y siete dibujos a pincel.
A Jules Renard el éxito le llegó con la novela Pelo de zanahoria (1894), con los poemas en prosa recogidos en Historias naturales —Vallatton, Bonnard y Toulouse-Lautrec ilustraron el libro y Ravel musicalizó algunas de las poesías—y con Diario 1887-1910, obra publicada después de la muerte de Renard y que es referencia imprescindible para el que quiera intimar con la sociedad del autor.
La amante tiene formato pequeño, tapas duras y está traducido por José-Manuel Martos. La publicación que he manejado es la que tengo en mi biblioteca —editorial Península—, pero existen otras. Afirmaba Ramón Gómez de la Serna que la obra de Jules Renard lo había ayudado a escribir sus Greguerías.
ENLACES RELACIONADOS
Renoir y Maupassant a la orilla del Sena.
Henri Rousseau, el Aduanero. Pintura naíf.
Penas de amor de una gata inglesa (Balzac).
La mandrágora (Jean Lorrain). Y… Montmartre.
Han cortado los laureles (Édouard Dujardin).
Marceline Desbordes-Valmore. Poemas.
Gustave Caillebotte. La pintura y el impresionismo.
Una fantasía del doctor Ox (Julio Verne).
Autómatas. Piezas Art Nouveau y Art Déco.
Zuloaga en el París de la Belle Époque, 1889-1914.
El París artístico de fin de siglo y Félix Vallatton.
Los impresionistas y la fotografía.
El cartel publicitario y el cartel Art Nouveau.
Lo cómico y la caricatura (Baudelaire).
Baudelaire y «Las flores del mal». Poemas.
Freud en las vanguardias artísticas: «El pensamiento estético en la obra de Freud».
La princesa de Clèves (Madame de La Fayette).
El jardinero del Rey (Frédéric Richaud).
Tratado sobre la amistad (Madame de Lambert).
Madame de Sévigné. «Cartas a la hija.»
Paul Delvaux y sus «mujeres». Pintura.
La mujer, el arte y el siglo XIX. «Invitadas».
Carta de una desconocida (Stefan Zweig).